Jueves, 25 de Abril, 2025

Detectan por primera vez la presencia de la Rana Fisgona en la Ciudad de México


  • 30 de July del 2024
Detectan por primera vez la presencia de la Rana Fisgona en la Ciudad de México

Integrantes del Laboratorio de Sistemática Molecular de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han reportado la detección de la rana fisgona en la Ciudad de México, una especie endémica que nunca antes había sido vista en esta región. La rana fisgona, típicamente encontrada en estados cálidos como Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos y Tlaxcala, ha sorprendido a los científicos con su aparición en una zona altamente urbanizada como la capital del país.

La presencia de esta especie en la Ciudad de México plantea diversas preguntas que los investigadores de la UNAM están ansiosos por responder. Entre los aspectos a investigar se encuentran las posibles rutas de migración que pudieron haber facilitado su llegada y las razones detrás de su establecimiento en un entorno tan diferente a su hábitat natural. La adaptación de la rana fisgona a la urbanización y a las condiciones climáticas de la CDMX es un fenómeno que despierta interés tanto ecológico como biológico.

La investigación también abordará el impacto potencial que la introducción de esta especie puede tener en los ecosistemas locales. La aparición de la rana fisgona en la ciudad podría alterar las dinámicas ecológicas existentes, afectando a otras especies de flora y fauna. Los científicos analizarán si esta nueva presencia puede convertirse en una especie invasora, con posibles consecuencias negativas para las especies nativas y el equilibrio del ecosistema.

Por otro lado, el descubrimiento de la rana fisgona en la Ciudad de México también podría proporcionar información valiosa sobre los efectos del cambio climático y la capacidad de las especies para adaptarse a nuevos ambientes. El estudio de este fenómeno podría ofrecer claves importantes sobre la resiliencia de las especies en medio de cambios ambientales rápidos y los desafíos que enfrentan en términos de supervivencia y adaptación.

Este hallazgo destaca la importancia de la investigación científica en el monitoreo y conservación de la biodiversidad, especialmente en áreas urbanas que no son tradicionalmente consideradas como hábitats naturales. Los resultados de este estudio podrían contribuir a una mejor comprensión de la distribución de las especies y las interacciones ecológicas en entornos urbanos, ofreciendo así nuevas perspectivas para la gestión y protección de la biodiversidad en ciudades como la Ciudad de México.