Diciembre está a la vuelta de la esquina y los productores de Tláhuac y Xochimilco lo saben, por lo cual se han preparado para atender la demanda de romeritos de la temporada con dos mil toneladas de este producto.
De acuerdo con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), este quelite se cultiva en las chinampas, Patrimonio Mundial de la UNESCO, además de que se consume desde la temporada prehispánica y los aztecas la preparaban con ahuautles, los cuales son los huevecillos de un mosco acuático que habita cerca de los lagos.
Sin embargo, la Comisión detalló que la tradición de comer romeritos en Navidad proviene de la época colonial cuando las monjas de los conventos crearon un platillo que incluía papas, nopales, nueces, cacahuate y mole. Este platillo se llamó originalmente como revoltijo por la mezcla de ingredientes europeos y mexicanos que contenía.
El principal productor de los romeritos es el pueblo de San Andrés Mixquic, así como el ejido de Tulteyualco, Ejido Mixquic, El Llano Tetelco y el El Llano Ixtayopan, las cuales lo cultivan por medio de las chinampas, un sistema reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, así como de los más Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO.
La comisión también destacó que los cultivos realizados por más de 200 productores, así como de ayudas mensuales, la entrega de composta y compra de herramientas e infraestructura, capacitaciones y estrategias de comercialización.
Cabe mencionar que los precios de los romeritos van desde los 16 hasta los 80 pesos por kilo, además de que los productores comercializan los romeritos en los mercados, lo que impacta positivamente en la economía local.