Con el objetivo
de atender la demanda de romeritos en la temporada decembrina, productores de
Tláhuac y Xochimilco esperan esta temporada con 2 toneladas de este quelite que
forma parte de los platillos que se consumen.
Los romeritos
son cultivados en las chinampas, el cual es considerado por la Unesco como
Patrimonio de la Humanidad, así como uno de los Sistemas Importantes del
Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO, recordó la Comisión de Recursos
Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR).
La dependencia
también explicó que el consumo de romeritos en estas fechas tiene su origen en
la época colonial en los conventos de monjas, quienes crearon un platillo que
incluía papas, nopales, nueces, cacahuates y mole, al cual se le llamó
revoltijo por la mezcla de ingredientes europeos y mexicanos.
Asimismo,
destacó que la siembra de este producto en las demarcaciones capitalinas fue
posible gracias a los más de 200 productores y los apoyos como composta, compra
de herramientas e infraestructura, capacitaciones y estrategias de
comercialización.
Los productores
comercializan este quelite en un precio que va desde los 16 hasta los 80 pesos
por kilos, dependiendo de la calidad, lugar de venta y altura de la planta.
Además, de que su producción promueve el comercio local al ser vendidos en
mercados, evitando intermediarios.